
En JardinGPT tienes 3 modalidades de suscripción para acceder a los cursos que puedes ver en esta página. La Basic te permite recibir una clase en audio cada día de lunes a viernes accediendo a un canal privado de Telegram y poder escuchar todas las clases de esta página que ya tienen enlace. La versión PLUS de acceso web (sin Telegram) te permite tener acceso a todas las clases publicadas (a las que no tienen enlace también) y a los textos de las clases accediendo a la academia online y un chatbox de IA que responderá todas tus preguntas como un profesor particular en base al contenido de todos los cursos. Y la versión Premium ¡te lo da todo!, Basic + PLUS + acceso a la comunidad de JardinGPT en un grupo privado de Telegram donde compartimos todo lo que sabemos.
Si eres JardinGPT Basic o JardinGPT Premium, los enlaces te llevan directamente al audio en el grupo privado de Telegram.
0. Insectos y hongos más comunes que afectan las plantas
Bichos (Insectos y más)
Hongos
1. Curso de Césped
1.1. Siega del césped
1.1.1. Porqué hay que segar el césped
1.1.2. Inconvenientes de la siega del césped
1.1.3. Cómo hacer una buena siega
1.1.4. Cómo hacer la primera siega después de la siembra
1.1.5. A qué altura cortar el césped
1.1.6. Con qué frecuencia segar el césped
1.1.7. ¿Hay que recoger los restos de la siega del césped?
1.1.8. ¿Es buena idea utilizar una segadora trituradora?
1.1.9. En qué dirección segar
1.1.10. Doce consideraciones importantes en la siega del césped
1.1.11. ¿Se puede hacer compost con los restos de la siega del césped?
1.1.12. Siete aspectos a tener en cuenta para elegir el tipo de segadora
1.1.13. Diferencias entre segadora helicoidal y segadora rotativa
1.2. Abonado del césped
1.2.1. ¿Cómo obtienen las plantas nutrientes del aire y del suelo?
1.2.2. ¿Qué es la Ley del Mínimo de Von Liebig y cómo afecta el crecimiento de las plantas ornamentales?
1.2.3. Cómo los fertilizantes afectan el crecimiento y la salud de tus plantas.
1.2.4. ¿Cuáles son los macronutrientes esenciales en la jardinería y cómo afectan a las plantas?
1.2.5. ¿Por qué es crucial el nitrógeno para el crecimiento saludable de las plantas?
1.2.6. ¿Cómo reconocer y manejar el exceso y la carencia de nitrógeno en el césped?
1.2.7. ¿Cómo fertilizar con compuestos inorgánicos para mejorar el crecimiento de tus plantas?
1.2.8. ¿Cómo mejorar la salud de mi césped utilizando materia orgánica como abono?
1.2.10. ¿Cómo puede el potasio mejorar el crecimiento de las plantas?
1.2.12. ¿Por qué es importante el azufre para el crecimiento de las plantias?
1.2.13. ¿Por qué es importante el calcio en el crecimiento de las plantas?
1.2.14. ¿Por qué el magnesio es esencial para la salud de las plantas?
1.2.15. ¿Cuáles son los síntomas de la falta de nutrientes en las plantas?
1.2.16. ¿Cuáles son los micronutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas?
1.2.17. ¿Cuáles son las características de los fertilizantes químicos para el césped y las plantas?
1.2.18. ¿Qué son los fertilizantes químicos?
1.2.19. ¿Cómo calcular la cantidad de abono necesario para mi césped?
1.2.20. ¿Cómo funcionan los fertilizantes químicos de liberación lenta y cuáles son sus beneficios?
1.2.21. ¿Qué son los abonos orgánicos y cómo mejoran el crecimiento del césped?
1.2.22. ¿Cuáles son los elementos esenciales para el crecimiento del césped y cómo podemos proporcionarlos?
1.2.23. ¿Cuáles son los diferentes tipos de máquinas abonadoras y recebadoras?
1.3. Riego del césped
1.3.1. ¿Cómo Ajustar el Riego del Césped Según la Capacidad de Campo y el Punto de Marchitez?
1.3.2. Comprendiendo la Infiltración del Agua en Diferentes Tipos de Suelo
1.3.3. Entendiendo y Controlando la Escorrentía en tu Jardín
1.3.4. Cómo funciona el agua en el suelo
1.3.5. Cómo Entender y Mejorar la Retención de Agua en el Suelo
2. Curso de Mantenimiento de Jardines
2.1. Riego
2.1.1. Necesidades de riego
2.1.2. Capacidad de absorción de la tierra
2.1.3. Absorción de agua en zonas con pendiente
2.1.4. ¿Cuándo hay que regar?
2.1.5. ¿Cuánto hay que regar?
2.1.6. ¿Es aconsejable el acolchado?
2.1.7. ¿Qué tipos de acolchado hay?
2.2. Mantenimiento del césped
2.2.1. ¿Qué categorías de mantenimiento de césped hay?
2.2.2. ¿Cómo diseñar un programa de mantenimiento efectivo para céspedes y praderas?
2.2.3. ¿Cómo regar correctamente tu césped?
2.2.4. ¿Cómo y Cuándo Regar tu Césped?
2.2.5. La siega del césped
2.2.6. ¿Cómo Conseguir una Siega de Césped Efectiva y Saludable?
2.2.7. ¿Cómo y cuándo debo recortar y perfilar mi césped?
2.2.8. ¿Cómo y cuándo debería fertilizar mi césped?
2.2.9. Principales nutrientes necesarios para un césped
2.2.10. ¿Cómo mejorar la salud de mi césped mediante el uso de recebos?
2.2.11. ¿Cómo regenerar áreas dañadas de tu césped mediante la resiembra?
2.2.12. ¿Cómo y cuándo se debe escarificar el césped?
2.2.13. ¿Cómo y cuándo se debe realizar el aireado del césped?
2.2.14. ¿Qué hacer si tengo una enfermedad en el césped?
2.2.15. Cómo Identificar y Controlar el Phytium
2.2.16. Cómo Identificar y Controlar el Rhizoctonia
2.2.17. ¿Cómo controlar y prevenir la Mancha del Dólar en el césped?
2.2.18. Identificando y Tratando la Enfermedad Fusarium
2.2.19. ¿Cómo Identificar y Tratar la Infección del Hilo Rojo (Corticium fuciforme)?
2.2.20. ¿Cómo identificar y tratar la roya en tu césped?
2.2.21. Cómo tratar y prevenir los anillos de brujas
2.2.22. ¿Cómo identificar y controlar la Tipula?
2.2.23. ¿Cómo identificar y controlar al Gusano Blanco (Anoxia villosa, Melolontha melolontha)?
2.2.24. ¿Cómo gestionar y controlar la Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)?
2.2.25. ¿Cómo controlar y prevenir los daños del Gusano Alambre en los céspedes?
2.2.26. ¿Cómo Manejar la Infestación del Gusano Gris?
2.2.27. ¿Cómo Proteger tu Jardín de Babosas y Caracoles?
2.2.28. ¿Cómo Manejar las Hormigas en tu Jardín y Proteger tu Césped?
2.2.29. ¿Cómo Gestionar y Controlar las Malas Hierbas en el Césped?
2.2.30. ¿Cómo Controlar las Malas Hierbas Dicotiledóneas?
2.2.31. ¿Cómo Controlar las Malas Hierbas Monocotiledóneas?
3. Curso de Poda de Arbustos
3.1. Práctica de poda
3.1.1. ¿Porqué se podan los arbustos?
3.1.2. ¿Cuáles son los principios previos a la poda de arbustos?
3.1.3. Qué grosor de ramas se pueden podar y cómo
3.1.4. ¿Son buenas las podas fuertes de rejuvenecimiento?
3.1.5. ¿Cómo eliminar una rama de forma adecuada en nuestras plantas?
3.1.6. ¿Hay que poner pasta cicatrizante en las heridas de poda?
3.1.7. ¿Cómo podar sólo una parte de una rama?
3.1.8. ¿Cómo afecta la poda al desarrollo de las plantas?
3.1.9. ¿Cómo se defienden los arbustos de las agresiones y las heridas?
3.1.10. ¿Cómo se defienden los árboles de los patógenos?
3.1.11. ¿Cómo puedo proteger mis arbustos de plagas y enfermedades?
3.1.12. ¿Cuándo es el mejor momento para podar arbustos?
3.1.13. ¿Cómo podar los arbustos para obtener una floración, follaje y frutos hermosos?
3.2. Tipos de arbustos
3.2.1. ¿Qué es un Arbusto y por qué es Esencial en la Jardinería?
3.2.2. ¿Cómo clasificar arbustos por color de hoja?
3.2.3. ¿Cuáles son los arbustos más destacados por el color de sus hojas?
3.2.4. ¿Cómo seleccionar arbustos según el color de sus flores?
3.2.5. ¿Cómo seleccionar y utilizar arbustos perennes en el paisajismo?
3.2.6. ¿Cómo elegir y cuidar arbustos caducifolios?
3.2.7. ¿Cuál es la diferencia entre arbustos trepadores y plantas sarmentosas?
4. Curso de Diseño de Jardines
4.1. El proceso del diseño paisajístico
4.1.1. Introducción al diseño del paisaje
4.1.2. Conceptos básicos sobre el diseño de jardines
4.1.3. ¿Cómo planificar un jardín hermoso y funcional?
4.1.4. El Diseño del jardín
4.1.4.1. ¿Cuáles son los pasos para diseñar un jardín de manera efectiva?
4.1.4.1.1. ¿Cómo definir correctamente un problema de diseño de jardines?
4.1.4.1.2. ¿Por qué un diseño de jardín puede fracasar?
4.1.4.2. ¿Qué información necesito recopilar para diseñar un jardín?
4.1.4.3. ¿Cómo analizar un lugar para diseñar un jardín que se adapte perfectamente a su entorno?
4.1.4.4. ¿Cuáles son los factores clave a considerar al diseñar un jardín para clientes públicos o privados?
4.1.4.5. ¿Por qué es importante establecer objetivos en el diseño paisajístico?
4.1.4.6. ¿Cómo analizar los objetivos planteados en el diseño paisajístico?
4.1.4.7. Cómo diseñar un jardín paso a paso: Generación de las primeras propuestas de diseño paisajístico
4.1.5. ¿Cómo llevar a cabo el diseño paisajístico final de manera efectiva?
4.1.6. El proyecto de jardinería y paisajismo
4.2. Los elementos que componen un jardín
4.2.1. ¿Cuáles son los elementos esenciales para crear un hermoso jardín?
4.2.2. ¿Cómo elegir y utilizar plantas para diseñar un jardín?
4.2.3. ¿Cómo utilizar el color para crear un jardín hermoso y armonioso?
4.2.4. ¿Cómo utilizar el agua en el paisajismo?
4.2.4.2. ¿Cómo diseñar fuentes y cascadas en tu jardín?
4.2.4.3. ¿Cómo diseñar un arroyo y un puente en un jardín pequeño?
4.2.5. ¿Por qué la piedra es importante en el diseño de jardines?
4.3. Aspectos a tener en cuenta en el diseño de jardines públicos y privados
4.3.1. ¿Qué aspectos considerar al diseñar jardines públicos y privados?
4.3.2. ¿Cómo diseñar jardines de manera ecológica y respetando las formas tradicionales?
4.3.3.1. Aspectos para considerar en el diseño de espacios privados (Parte 1)
4.3.3.2. Principios Fundamentales para el Diseño Efectivo de Jardines (Parte 2)
4.3.3.3. Principios Fundamentales para el Diseño Efectivo de Jardines (Parte 3)
4.3.3.4. Principios Fundamentales para el Diseño Efectivo de Jardines (Parte 4)
4.3.3.5. Principios Fundamentales para el Diseño Efectivo de Jardines (Parte 5)
4.3.3.6. Principios Fundamentales para el Diseño Efectivo de Jardines (Parte 6)
4.3.3.7. Principios Fundamentales para el Diseño Efectivo de Jardines (Parte 7)
4.3.4.1. Principios para el diseño de los espacios públicos – Caminos o recorridos peatonales
4.3.4.2. Principios para el diseño de los espacios públicos – Iluminación
4.3.4.4. Principios para el diseño de los espacios públicos – Pistas para ciclistas urbanos.
4.3.4.5. Principios para el diseño de los espacios públicos – Señalización
4.3.4.6. Principios para el diseño de los espacios públicos – Descubrir la riqueza de la naturaleza
4.3.4.8. Principios para el diseño de los espacios públicos – Miradores, Experiencia Visualmente Impactante
4.3.4.9. Principios para el diseño de los espacios públicos – Diseño con núcleos excéntricos
4.3.4.10. Principios para el diseño de los espacios públicos – Espacios interactivos.
4.3.4.12. Principios para el diseño de los espacios públicos – Espacios multifuncionales al aire libre
4.3.4.15. Principios para el diseño de los espacios públicos – Fomentar la diversión y la interacción social
4.3.4.16. Principios para el diseño de los espacios públicos – Fomentar la convivencia y el reposo individual
4.3.4.17. Principios para el diseño de los espacios públicos – Propiciar la actividad nocturna
4.3.4.18. Principios para el diseño de los espacios públicos – El agua y el paisaje
4.3.4.19. Principios para el diseño de los espacios públicos – Puentes y Desniveles
4.3.4.20. Principios para el diseño de los espacios públicos – Juegos de luz, sombra y reflejos
4.3.4.21. Principios para el diseño de los espacios públicos – Juegos infantiles
4.3.4.23. Principios para el diseño de los espacios públicos – Áreas específicas para perros
4.3.4.24. Principios para el diseño de los espacios públicos – Accesibilidad e inclusión
4.4. Las plantas y su contribución al paisaje
4.4.1. Introducción
4.4.2. La percepción de los objetos
4.4.3. La importancia de la línea y la forma en el paisajismo
4.4.3.1. Árboles y arbustos de porte erecto o fastigiado y columnar
4.4.3.2. Forma cónica y porte ovoidal
4.4.3.3. Formas de copa globosa y porte llorón
4.4.3.4. Árboles de Porte Extendido y Porte Tubular
4.4.3.5. Formas de Crecimiento: Rastrero y Tapizante
4.4.3.6. Formas Vegetales de Crecimiento Arqueado y Retorcido
4.4.3.7. Características de las plantas con Porte Almohadillado y en Cúpula
4.4.3.8. Cómo aprovechar el crecimiento trepador de las plantas en el diseño de jardines
5. Curso de Xerojardinería
5.1. El agua y el jardín
5.2. El agua y el suelo
5.3. Principios de la xerojardinería
5.3.1. Qué es la Xerojardinería y cómo implementarla
5.3.2. Los 7 principios de la xerojardinería
5.3.3. Cómo planificar y diseñar un jardín sostenible con el primer principio de la xerojardinería
5.3.4. Cómo analizar el suelo para crear un jardín sostenible. El segundo principio de la xerijardinería
5.3.7. Cómo ahorrar agua en el riego de tu jardín – Principio 5 de la xerojardinería
5.3.9. Cómo mantener un jardín eficiente en el uso del agua – Principio 7 de la xerojardinería
5.4. Planificación y diseño de un xerojardín
5.4.1. Planificación y diseño de un xerojardín: Introducción
5.4.2. Cómo planificar y diseñar eficientemente un jardín xerofítico
5.4.3. El proyecto de un jardín xerofítico
5.4.3.1. El diseño estratégico de las hidrozonas en xerojardinería
5.4.3.2. El rol del clima en el diseño de xerojardines
5.4.3.3. Cómo influyen los microclimas en el diseño y éxito de un xerojardín
5.4.3.4. Cómo Afectan el Viento y la Sombra el Diseño de un Xerojardín
5.4.3.5. Qué componentes esenciales se requieren para la creación de un xerojardín eficaz
5.4.3.6. Cómo elegir los materiales y establecer cerramientos adecuados
8.4.3.7. Cómo Diseñar Taludes y Alcorques en un Xerojardín
8.4.3.8. Cómo diseñar caminos efectivos en jardines xerofíticos
8.4.3.9. Cómo Diseñar un Xerojardín Adaptado al Paso del Tiempo y las Estaciones
6. Curso de Plagas de las Plantas
6.1. Introducción
6.1.1. ¿Cómo prevenir plagas y enfermedades en las plantas ornamentales?
6.1.3. ¿Qué son las enfermedades de las plantas?
6.1.4. ¿Cómo evitar que las plantas de mi jardín sean afectadas por plagas y enfermedades?
6.1.5. ¿Qué es una plaga?
6.1.6. ¿Qué son las enfermedades en las plantas y cómo se originan?
6.1.7. ¿Qué son las plantas parasitarias e invasoras?
6.1.8. ¿Cómo afectan los factores ambientales el crecimiento y desarrollo de las plantas en un jardín?
6.1.9. ¿Cómo saber si mis plantas tienen carencias o excesos de nutrientes?
6.1.10. ¿Cómo diferenciar entre síntomas de plantas causados por agentes abióticos y bióticos?
6.1.11. ¿Por qué mi planta está débil?
6.1.13. ¿Cómo prevenir la aparición de agentes dañinos en los jardines?
6.1.14. ¿Qué son los factores desencadenantes y cómo pueden afectar a mis plantas?
6.1.15. ¿Cómo los factores agravantes pueden debilitar a mis plantas y cómo puedo evitarlos?
6.1.16. Cómo evitar que las plagas y enfermedades afecten a las plantas del jardín.
6.1.19. ¿Cómo se defienden las plantas contra las plagas de insectos?
6.1.20. ¿Cuáles son los diferentes tipos de defensas que tienen las plantas contra las plagas de insectots?
6.2. Conociendo a los insectos
6.2.1. ¿Cómo gestionar plagas y enfermedades en el jardín?
6.2.2. ¿Qué son los artrópodos y por qué son importantes para tu jardín?
6.2.3. ¿Cómo impactan los artrópodos en la salud y equilibrio de nuestros jardines?
6.2.4. ¿Cuáles Son Las Claves del Dominio Ecológico de los Insectos?
6.2.5. Daños de los artrópodos en las plantas.
6.2.6. Beneficios de los Artrópodos en la Naturaleza y Sociedad.
6.2.7. Estructura Corporal de los Insectos y su Relevancia en Jardinería
6.2.8. ¿Cómo Funcionan los Sistemas Internos de los Insectos?
6.2.9. ¿Cómo Está Organizado un Insecto? Una Guía Detallada de la Anatomía de los Insectos
7. Curso de Riego de Jardines
7.1. Conceptos básicos de Hidráulica
7.1.1. Conceptos básicos de riego para jardines – una guía introductoria
7.1.2. ¿Qué es el caudal en un sistema de riego y por qué es importante medirlo?
7.1.3. ¿Por qué es importante la presión del agua en el riego de jardines?
7.1.4. ¿Cómo afecta la relación caudal-presión en la instalación de riego de jardines?
7.1.5. Entendiendo las pérdidas de carga en sistemas de riego a presión
7.1.6. ¿Por qué es importante la uniformidad de riego en mi jaridín?
7.1.8. ¿Qué es el golpe de ariete y cómo evitarlo en mi sistema de riego?
7.1.9. ¿Cómo se relaciona la elevación de agua con el riego y la necesidad de bombas?
7.2. Tipos de sistemas de riego
7.2.1. El riego localizado
7.2.1.1. ¿Cómo elegir el mejor sistema de riego para mi jardín?
7.2.1.2. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del riego localizado en la jardinería?
7.2.1.3. ¿Cuáles son los diferentes tipos de sistemas de riego localizado?
7.2.1.4. ¿Cómo funciona el riego por goteo en jardinería?
7.2.1.5. ¿Cómo elegir el tipo de gotero adecuado para mi jardín?
7.2.1.6. ¿Cómo funciona el riego por goteo superficial en mi jardín?
7.2.1.7. ¿Qué es el riego por goteo subterráneo?
7.2.1.8. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del riego por goteo subterráneo?
7.2.1.9. ¿Cuáles son los componentes de un sistema de riego localizado?
7.2.1.10. ¿Cómo gestionar el riego por goteo en mi jardín de manera eficiente?
7.2.2. Riego por aspersión y difusión
7.2.2.1. Cómo impactan las condiciones climáticas en los sistemas de riego por aspersión y difusión en jardines
7.2.2.2. Cuál es el mejor sistema de riego por aspersión para el jardín
7.2.2.3. Ventajas e inconvenientes del riego por aspersión
7.2.2.4. Principales componentes de un sistema de riego por aspersión o presurizado
7.2.2.5. ¿Cómo gestionar el riego por aspersión de manera eficiente?
8. Curso de Jardines Verticales
8.1. Introducción
8.1.1. Definición de jardín vertical
8.1.2. Ventajas de los jardines verticales
8.1.3. Dificultades al plantar un jardín vertical
8.1.4. Criterios de selección de un jardín vertical
8.2. Sistemas de Jardinería Vertical
8.2.1. Generalidades de los sistemas de jardinería vertical
8.2.2. Jardines Verticales Hidropónicos – Introducción
8.2.3. Jardines Verticales Hidropónicos – Sistema de fieltro no tejido
8.2.3.1. Sistema de fieltro no tejido – Ventajas e inconvenientes
8.2.4. Jardines Verticales Hidropónicos – Sistemas de paneles de sustrato inerte
8.2.4.1. Sistemas de paneles de sustrato inerte – Ventajas e inconvenientes
8.2.5. Jardines Verticales con Sustrato – Introducción
8.2.6. Jardines Verticales con Sustrato – Sistema de Sphagnum
8.2.6.1. Sistema de Sphagnum – Ventajas e inconvenientes
8.2.7. Jardines Verticales con Sustrato – Sistema de paneles contenedores de sustrato
8.2.7.1. Sistema de paneles contenedores de sustrato – Ventajas e inconvenientes
8.2.8. Jardines Verticales con celdas de sustrato – Sistemas Plug-In
8.2.8.1. Jardines Verticales con celdas de sustrato Plug-In – Ventajas e inconvenientes
8.2.9. Jardines verticales de especies específicas
8.3. Proyecto de ajardinamiento vertical
8.3.1. Cómo escoger el soporte adecuado para tu jardín vertical
8.3.2. Cómo Seleccionar y Diseñar con Plantas en un Jardín Vertical
8.3.3. Cómo diseñar un jardín vertical exitoso
9.3.4. Cómo Diseñar un Jardín Vertical Acorde a las Necesidades del Cliente
9.3.5. Cómo influye el entorno y las plantas locales en su diseño
9.3.6. Cómo Diseñar Jardines Verticales Sin Enfrentar Problemas Comunes
9. Curso de La empresa viverista
9.1. Concepto y clasificación de los viveros
9.1.1. Introducción a la empresa viverista
9.1.2. Clasificación de viveros según el destino de la producción
9.1.3. Clasificación de viveros según la edad de las plantas
9.1.4. Clasificación de los viveros según su propósito
9.1.5. Clasificación de viveros según el grado de especialización
9.2. Características del sector viverista.
9.2. Condiciones para ser un productor exitoso
9.3. Situación viverista en España
9.3.1. Semilleros hortícolas
9.3.2. Viveros ornamentales – Una visión general
9.3.3. Viveros frutales – especialización y beneficios para agricultores
9.3.4. Viveros forestales – Retos y Oportunidades
9.4. Diseño e intalaciones de un vivero
9.4.1. Cómo elegir la ubicación ideal para un vivero
9.4.2.1. Cómo Optimizar las Condiciones Edafoclimáticas en un Vivero – el Clima y el Suelo
9.4.2.2. Cómo Optimizar las Condiciones Edafoclimáticas en un Vivero – el Agua y el Entorno
9.4.3.1. Cómo Maximizar el Éxito de un Vivero Agrícola – Consideraciones Socioeconómicas y Técnicas
9.4.3.2. Cómo Maximizar el Éxito de un Vivero Agrícola – Más Consideraciones Técnicas
9.5. Parámetros ambientales a considerar en el cultivo
9.5.1. Cuáles son los Factores Ambientales Cruciales para un Cultivo Exitoso
9.5.2. Cómo Influye la Temperatura en el Crecimiento y Desarrollo de las Plantas en un Vivero
9.5.3. Cómo Afecta la Humedad Relativa y la Transpiración al Crecimiento de las Plantas
9.5.4. Cómo Afecta la Luz al Crecimiento de las Plantas y por Qué es Esencial para la Fotosíntesis
9.5.5. Cómo Influye el Dióxido de Carbono en la Fotosíntesis y el Crecimiento de las Plantas en un Vivero
10. Curso de de Mantenimiento de Piscinas
10.1. La piscina, pileta o alberca
10.1.1. Introducción
10.1.2. Cómo se clasifican las piscinas y cómo se integran en el paisajismo y jardinería
10.1.3. Por qué el agua de la piscina se vuelve verde y cómo mantenerla limpia
10.1.3.1. Tipos de recirculación del agua en las piscinas
10.1.3.2. Componentes de una piscina – Material del vaso
10.1.3.3. Componentes de una piscina – El sistema de filtrado
10.1.3.4. Componentes de una piscina – elementos exteriores que mejoran la funcionalidad y seguridad.
10.1.3.5. Componentes de una piscina – Los Rebosaderos
10.1.3.6. Componentes de una piscina – otros aspectos importantes
10.2.1. Filtración – Introducción
10.2.1.1. Tipos de filtros de piscinas
10.2.1.2. El lavado de los filtros
10.3. Estilos de piscinas
11. Curso de nivel Básico de Carnet de manipulador y aplicador de productos fitosanitarios
11.1. Enemigos de los cultivos y métodos de control
11.1.1. Introducción
11.1.2. Plagas, enfermedades y malas hierbas
11.2. Agentes causantes de daños parasitarios
11.2.1. PARÁSITOS ANIMALES
11.2.1.1. Insectos